
En esta foto de abril de 2016, el Papa Francisco toma un mate que le dieron en la Plaza de San Pedro durante una de las audiencias generales de los miércoles. (Crédito: AP Photo/Andrew Medichini.)
En esta foto de abril de 2016, el Papa Francisco toma un mate que le dieron en la Plaza de San Pedro durante una de las audiencias generales de los miércoles. (Crédito: AP Photo/Andrew Medichini.)
ROSARIO, Argentina – En una entrevista que le hicieron en el 2015, el Papa Francisco contó un viejo chiste sobre su país de origen: “¿Sabés cómo se suicida un argentino? Se sube a su ego y salta.”
Sin embargo, el pontífice dejó de lado una segunda parte de esa broma: más allá de ser egocéntricos, las personas que provienen de los “confines de la tierra” también se creen con derecho a opinar sobre absolutamente todo, hasta el punto de cuestionar las habilidades de Lionel Messi, considerado uno de los mejores futbolistas de la historia.
Francisco, el primer papa de la historia que provine de América Latina, no es una excepción a la regla.
“Es demasiado político”; “No se preocupa por nosotros”; “Tiene miedo de la recepción que recibirá, por eso está evitando volver a casa”; “Es demasiado izquierdista”; e incluso “no es lo suficientemente católico” son algunas de las muchas frases que usaron personas de todas las clases sociales durante las primeras 48 horas de Crux en la Argentina.
Los comentarios vienen, respectivamente, de un guardia de seguridad en el aeropuerto de Ezeiza, de un taxista, del cajero de un supermercado y de una mujer que trabaja en estación de servicio en una ruta camino al norte del país.
Pero raspando debajo de la superficie, surge otra verdad: ninguno de los que tan voluntariamente dieron una opinión sobre el papa realmente ha leído lo que dice, visto alguno de sus videos mensuales de oración ni al menos lo sigue en Twitter.
“Leí en el diario que no la recibió a Margarita Barrientos, pero envió un rosario a Milagro Sala”, dijo un taxista a Crux el martes. “Es obvio, él está con Cristina [Fernández de Kirchner]”.
Analicemos esa perspectiva, basada únicamente en el tratamiento que dio de las dos noticias un mismo diario:
En 2018 Francisco escribió una carta dirigida a mujeres y hombres argentinos que expresaron su cercanía con él en el quinto aniversario de su pontificado el 13 de marzo. En esa ocasión, dijo que su amor por Argentina sigue siendo “grande e intenso,” y también se disculpó por gestos que ha tenido que hayan resultado ofensivos.
Abrió la carta agradeciendo a los políticos y líderes religiosos de diferentes orígenes que le escribieron. Entre ellos había personas del gobierno de Macri y la oposición, así como líderes sindicales y sociales. Según el pontífice, la alineación muestra que “no es imposible encontrar razones para unirse y que la unidad prevalece sobre el conflicto.”
Sin embargo, ninguno de los consultados por Crux al pasar, parecía saber que esa carta existió.
“Creo que el tiempo pondrá las cosas en perspectiva, y podremos comprender la grandeza histórica de Jorge Mario Bergoglio,” dijo el padre Fabian Baez, un sacerdote diocesano de Buenos Aires que en 2014, cuando estaba en la plaza de San Pedro, fue invitado por Francisco a subir al papamóvil.
“Me duele ver cómo se leen las cosas de manera tan miope, con una perspectiva tan pequeña centrada en Argentina,” dijo Báez a Crux.
Como ejemplo, Báez señaló que el mes pasado, mientras Francisco se reunía con los líderes de las compañías petroleras más importantes del mundo, en Argentina se acusó al papa de intentar elegir quién encabezaba las listas de diputados de la ciudad de Buenos Aires.
“Es una lectura muy miope que muestra que no sabemos quién es Francisco, qué es el papado y el papel histórico que está jugando,” dijo Báez. “A veces me gustaría que Francisco viniera de Papúa Nueva Guinea. Tal vez entonces prestaríamos atención a lo que dice y hace, en lugar de creer una historia inventada.”
Rodrigo, el CEO de una de las compañías lácteas más grandes de Argentina ubicada en la provincia central de Santa Fe, dijo que no conoce a nadie que realmente rechace al papa, y los argentinos al menos sienten respeto por él, incluso aquellos que no están de acuerdo con algunas de las decisiones y declaraciones de Francisco.
Las críticas al papa, dijo, nacen del hecho de que los argentinos “tienden a destruir en lugar de construir, a criticar en lugar de alabar”.
Rodrigo Fernández Madero, de Buenos Aires y propietario de una empresa de consultoría de comunicaciones, cree que Francisco está “revolucionando la Iglesia universal y, como argentinos, no sabemos cómo aprovecharla.”
Duda de que Argentina vuelva a tener un líder mundial con tanta influencia, pero “en lugar de admirar lo que ha hecho para forjar la paz en Sudán del Sur o para avanzar en el diálogo entre cristianos y musulmanes, estamos centrados en a quién da la bienvenida en Santa Marta”. O debería decir, quién nos dice que fueron recibidos por el Papa, porque todos sabemos que la mayoría de sus amigos mantienen sus reuniones en privado.”
Los argentinos, dijo Fernández Madero, creemos que podemos controlar la agenda del papa, su estado de ánimo y qué fotos sonríe y en cuáles no, mientras ignoramos por completo toda su labor pastoral.
“A todos nos gusta discutir si es peronista o no, o si Juan Grabois es realmente vocero del papa o no, pero eso es solo un argentinismo: todos creemos que somos lo suficientemente buenos jugando al fútbol como para decir que Messi no sabe jugar,” dijo Rodrigo.
[Nota del editor: Grabois es otro líder social argentino, de izquierda y alineado con Kirchner, quien fue nombrado consultor del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral del Vaticano. La conferencia de los obispos argentinos ha publicado varias declaraciones que marcando distancian entre Grabois y el papa].
Muchos se preguntan por qué Francisco elige permanecer en silencio cuando algunos actúan como autoproclamados voceros papales, sin embargo, una fuente de alto rango dentro de la Iglesia argentina le dijo a Crux que cuando los obispos fueron a Roma en mayo, les dijo que “Jesús no respondió los que lo atacaron tampoco.”
A nivel mundial, según Fernández Madero, los católicos tienden a olvidar la parábola del hijo pródigo, y los argentinos también.
“Estamos convencidos de que Cristo vino solo por nosotros y por aquellos que se comportan como nosotros”, dijo Rodrigo. “Si el papa se reúne con alguien que tiene una inclinación que no es la nuestra, criticamos esa reunión. Sin embargo, ¿quién se atreve hoy a interrogar a Jesús por reunirse con pecadores, prostitutas, recaudadores de impuestos, campesinos y pescadores?
Según el padre José María Klappenbach, un sacerdote del Opus Dei que vive en Buenos Aires, la reacción que los argentinos tienen por el papa ha pasado de ser “absolutamente eufórica” a que algunos sectores de la sociedad se vuelvan críticos con el pontífice, un cambio motivado en gran parte por la decisión del papa hasta el momento de no visitar Argentina.
“Hay algunos, particularmente de la clase media-alta que, impulsados por los medios y la política, hoy lo critican”, dijo el sacerdote a Crux. “Pero si creemos que volverá a casa el año que viene, el viaje será un gran éxito, porque la gente ama al papa y su magisterio.”
Klappenbach es uno de los muchos que están convencidos de que Francisco visitará Argentina el próximo año. Varios obispos han hablado al respecto en público, y Joaquín Morales Sola, un periodista argentino cercano al papa que lo visitó el 4 de julio, llegando al Vaticano minutos después de que se fuera el presidente ruso Vladimir Putin, tituló una columna citándolo al papa diciendo “Me gustaría visitar Argentina en 2020.”
Aunque el Vaticano nunca confirma un viaje con un año de anticipación, muchos esperan que la confirmación de una visita papal, incluso sin una fecha exacta, llegue antes de las elecciones nacionales para evitar la politización.
Si él viene, personas como Fani Minotti, arquitecta, y Diego Tejera, oftalmólogo, están listos para viajar los 700 kilómetros que separan su ciudad de Buenos Aires para ver al papa. Ambos creen que el papa ha ayudado a construir una imagen más accesible del papado, acercando a los que están lejos de la Iglesia.
“A través de esa imagen humilde, moviliza a personas que tal vez tengan una espiritualidad no religiosa, que rezan y tienen una piedad que no necesariamente incluye ir a misa el domingo”, dijo Minotti.
Ambos participaron en las manifestaciones masivas pro-vida que ocurrieron el año pasado en Argentina, mientras el Senado debatía un proyecto de ley para legalizar el aborto.
“Muchas veces, me encontré con evangélicos en las manifestaciones”, dijo Menotti a Crux. “Me decían ´somos el país del papa … tienen que vernos, tienen que reconocer que somos la mayoría y que no queremos [aborto legal financiado por el estado].”
Una pregunta común es si tener un papa argentino ha producido un efecto cuantitativo en la recepción de los sacramentos en Argentina. Tanto Báez como Klappenbach dicen que aunque el impacto en la asistencia a la misa aún no se puede medir, ha habido un cambio en la forma en que se percibe a la Iglesia.
“Siempre digo que cualquier persona bautizada, como hijo de Dios, es tan católica como yo, incluso si no practican su fe,” dijo Klappenbacho. “Y esas personas hoy sienten que pertenecen a la Iglesia más que antes. No hay estadísticas para medir eso, pero creo que Dios tiene una manera de hacerlo.”